PSICOLOGIA - TRABAJO SOCIAL  
 
  Ps. Social 04-05-2025 12:18 (UTC)
   
 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Lic. Carlos Rafael Yllescas M.

 

PROGRAMA DEL CURSO  PSICOLOGÍA SOCIAL

I.  DESCRIPCIÓN

El curso introduce los fundamentos del comportamiento e influencia social según han sido estudiados por la psicología social empírica contemporánea. Se describen los distintos niveles de análisis que emplea la  psicología social, desde el nivel intraindividual, hasta el intergrupal, pasando por el interindividual e intragrupal. Por último, los contenidos abordados en el curso permiten apreciar dos rasgos centrales e interrelacionados de los procesos psicosociales: el carácter constructivo de las representaciones mentales del entorno social (cognición social) y la omnipresencia de la influencia e interdependencia social. 

 II.  OBJETIVOS

 Generales

 1.  Estudiar los fundamentos del comportamiento e influencia social y describir los distintos niveles de análisis utilizados por la Psicología Social, desde el nivel intraindividual hasta el intergrupal.

 Específicos

 Dimensión cognitiva:

1.  Reconocer la interdependencia entre personas y grupos como una condición básica de la vida social. 

2.  Conocer los fundamentos del comportamiento e influencia social según han sido investigados por la psicología social.

3.  Conocer y comprender el carácter constructivo de  las representaciones mentales acerca del entorno social (cognición social).

4.  Comprender y aplicar los distintos niveles de análisis que emplea la psicología social (intraindividual,  interindividual, intragrupal e  intergrupal).

5.  Conocer y aplicar los principales métodos de investigación en psicología social, identificando sus alcances, limitaciones y aspectos éticos.

 

Dimensión instrumental:

1.  Aplicar herramientas básicas de la investigación en psicología social a temas de la actualidad nacional.

2.  Desarrollar capacidades para identificar y aplicar conceptos de la psicología social para comprender problemas sociales contemporáneos.   

3.  Desarrollar habilidades de búsqueda, clasificación y referencias de información en psicología social. 

4.  Desarrollar habilidades comunicativas básicas de lectura, análisis, integración, crítica, y argumentativa a partir de los textos de psicología social.

5.  Desarrollo de habilidades de escritura con énfasis  en la producción escrita de ideas centrales y argumentos que las sustentan.

 

Dimensión actitudinal:

1.  Promover el respeto por la diversidad cultural, étnica, religiosa, social, política entre otras como aspectos constitutivos de las sociedades modernas.

2.  Tomar conciencia de las dinámicas que caracterizan los aspectos psicosociales de realidad nacional, en sus aspectos positivos y negativos.

3.  Desarrollar una orientación al conocimiento de la realidad social en la cual se está inserto desde la perspectiva de la psicología social.

4.  Reflexionar acerca de la naturaleza del si mismo como ser individual y social.

5.  Tomar conciencia de los aspectos constitutivos de la identidad individual y social.

 

III.  CONTENIDOS

 1.  Introducción.

1.1  Definición y objeto de estudio de la psicología social.

1.2  Niveles de explicación en psicología social.

1.3  Campos de aplicación de la psicología social.

1.4 Relación con otras disciplinas: Sociología, Antropología y Psicología de la Personalidad.

 

2.  Métodos de investigación en psicología social.

2.1  Diseños experimentales y no experimentales en psicología social: alcances y limitaciones.

2.2  El factor cultural en los procesos psicosociales.

2.3  Investigación psicosocial y ética.

 

3.  Representación del mundo social.

3.1  Introducción: características del procesamiento de la información social.

3.1.1  Economía cognitiva v/s racionalidad.

3.1.2  El rol de los afectos en los procesos de cognición social.

 

3.2  Percepción en contexto social.

3.2.1  Esquemas de personas y formación de impresiones.

3.2.2  Esquemas de grupos: estereotipos.

 

3.3  Memoria en contexto social.

3.3.1 Memoria de personas.

3.3.2 Memoria de eventos sociales.

 

4. La explicación causal del comportamiento.

4.1  ¿Por qué nos preguntamos por qué?

4.2  Modelos básicos acerca del proceso de atribución causal.

4.3  Características centrales de la atribución causal: sesgos cognitivos y afectivos.

 

5. Self e identidad personal y social.

5.1 El self, la estructura social y la cultura.

5.2 Motivaciones y autocategorización.

5.3 Identidad individual versus identidad grupal: despersonalización.

 

6. Relaciones interpersonales.

6.1 Interdependencia social.

6.2 Motivos interpersonales.

6.3 Factores que explican la atracción interpersonal.

 

7. Actitudes y cambio de actitudes.

7.1  Naturaleza de las actitudes.

7.2  Estructura de las actitudes.

7.3  Relación entre actitud y conducta.

7.4  Comunicación persuasiva.

7.5  Cambio de actitud y procesamiento de información.

 

8.  Influencia social.

8.1  Influencia normativa e informacional: conformismo, complacencia y obediencia.

8.2  Influencia social masiva.

8.3  Procesos básicos de influencia grupal: cohesión, facilitación, inhibición.

8.4  Toma de decisiones en grupos: polarización, liderazgo, influencia de minoría

 

9.  Relaciones entre grupos.

9.1 Identidad social.

9.1.1  Comparación y sesgo endogrupal.

9.1.2  Motivaciones de la identificación grupal.

 

9.2 Conflicto intergrupal.

9.2.1  Prejuicios y discriminación.

9.2.2  Reducción del conflicto intergrupal.

 

 METODOLOGÍA

    La metodología de trabajo tendrá las siguientes modalidades: Clases expositivas,  sesiones de discusión, actividades analíticas en clase, comprobaciones de lectura semanales (días jueves de 20:45 a 21:00 horas), trabajos de investigación, práctica,  discusión de casos y exposiciones.-

Acreditación.

Todas las actividades tendrán un valor de 6 puntos y una de cuatro.  El total de zona se valora en 70 puntos, con 31 puntos mínimo para tener derecho a examen final.  La nota mínima para aprobar el curso es 61 puntos.

 

El Examen Final: Integrará todos los contenidos, trabajos, exposiciones  y documentos  abordados durante el semestre.

 

Internet: El estudiante podrá acceder a mayor información de la asignatura, solicitar actualizaciones que se incorporen durante el desarrollo del curso y  hacer consultas al docente por medio del correo electrónico: psicunoc@yahoo.com  y acceder a los documentos del curso en: psicologiasocial66@yahoo.com  Clave: cuartosemestre

 

BIBLIOGRAFÍA

1.    Ash, S. E.:  Psicología Social, Edit. Eudeba.  Bs. As. 1994.

2.    Aronson, E.  El animal social. Madrid: Alianza. 1992.

3.    Barriga, S.  Psicología del Grupo y cambio social. Barcelona: Hora. 1992.

4.    Baró, I. M.:  Sistema, Grupo y Poder.  Edit. UCA. El Salvador, 1986.

5.    Baró, I.M.: Problemas de Psicología Social en América Latina.  Edit. UCA. El Salvador, 1989.

6.    Baró, I.M.: Psicología, Ciencia y Conciencia.  Edit. UCA. El Salvador, 1985.

7.    Beal, Bohlen y Raudabaugh:  Conducción y Acción Dinámica del Grupo.  Edit. Kapelusz,  Bs. As., 1996.

8.    Beck, W.:  Psicología Social.  Morata, Madrid, 1997.

9.    Brorchis, R. y Leyens, J.P. (1996) Estereotipos, discriminación relaciones entre grupos.

10.  Brown, R.   Prejuicio: su psicología social. Madrid, Alianza Editorial, 2005.

11.  Cáceres, J. et. al.:   Iglesia, Política y Profecía.  Educa, San José de Costa Rica, 1983.

12.  Cancrini, L.:  Psiquiatría y Relaciones Sociales.  Nueva Imagen.  México, 1979.

13.  Canto, J.  Psicología Social. Madrid: Ediciones Piramide. 1995.

14.  Canto, J. M.  Psicología Social e Influencia: Procesos de Control y Estrategias de Cambio. Málaga: Aljibe. Gómez, L.  1994.

15.  Documentos proporcionados por la Cátedra.

16.  Fromm, E.:  Anatomía de la Destructividad Humana.  Siglo XXI.  México, 1975.

17.  Hall, D.M.:  Dinámica de la Acción de Grupo.  Crat.  México, 1998.

18.  Hofstatter, P.:  Introducción a la Psicología Social.  Miracle.  Barcelona, 1998.

19.  Hombrados, M. I., Canto, J. M. y Montalbán, F.M.: Aplicaciones de la Psicología Social. Málaga: Ediciones Miguel Gómez. Gómez, L.  1993.

20.  Jiménez Burillo, F.:   Psicología Social. Madrid: UNED. 1987.

21.  Klineberg, O.:  Psicología Social.  Fondo de Cultura Económica.  9ª. Reimpresión. México, 1995.

22.  Lersh, P.:  Psicología Social.  Scientia.  Barcelona, 1993.

23.  Miller, G.:  Psicología de la Comunicación.  Paidós.  Bs. As., 1997.

24.  Morales, J. F. y Huici, C.:  Lecturas de Psicología Social. Madrid. Cuadernos de la UNED. 1999.

25.  Moscovici, S.:  Psicología Social. Barcelona: Paidós. 1986.

26.  Myers, D.:  Psicología Social. Madrid: Editorial Panamericana.  1991.

27.  Pariguin, B.D.:  La Psicología Social como Ciencia.  Pueblos Unidos.  Montevideo, 1993.

28.  Smith, y Mackie.   Psicología Social. Madrid Panamericana. 1997.

 

 

CRYM/mar/2012

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  E-MAIL
Psicunoc@yahoo.com
  TELEFONO
58089394
Hoy habia 6 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis