PSICOLOGIA - TRABAJO SOCIAL  
 
  01. Desarrollo de la psicología positivista o científica 04-05-2025 21:00 (UTC)
   
 

01.   Desarrollo  de  la  psicología  positivista  o  científica

A  partir del  siglo XIX,  y  desde  los planteos  filosóficos de  la modernidad, especialmente  los de Descartes,  se  crean  las  condiciones  de  posibilidad  para  el estudio científico  de  los  procesos  mentales  y  las  conductas,  y se  perfila  la psicología  como  una disciplina  científica  independiente  de la  filosofia. Lo  anterior  no quita que los temas psicológicos  no hayan  continuado  siendo  un  tema  central  para  su  disciplina  madre.  Hoy día  la antropología  filosófica (o psicología  filosófica) continúa  preocupándose  de los temas  clásicos  acerca  del  alma  y sus  relaciones  con  el cuerpo,  así  como  de  la  filosofía  de la percepción  y  la vivencia. Durante  el siglo XX  han hecho  aportes  importantes  al tema la fenomenología  de Husserl,  Heidegger  y Sartre,  como  la filosofía de  la mente.  En el siglo XIX  tres  psicólogos  que  aportaron  a esta  separación  de  la psicología  de su  tronco filosófico  fueron Wundt, Ebbinghaus  y  James.

Wilhelm Wundt desarrolló  la Psicología Fisiológica al crear  el primer laboratorio  de psicología  experimental  en Leipzig en  1872.  Estudió procesos  tales como la atención,  la naturaleza  de  la conciencia  y diversos  temas  de  psicología  social  aplicando técnicas  cuantitativas  propias  de  la  física  clásica.  Herman  Ebbinghaus  hizo  lo mismo  con respecto  a la memoria humana  y  su funcionamiento,  formulando principios que  tienen validez hasta nuestros días. Su aproximación rigurosamente  positiva  y  experimental fueron  cruciales  en separar  la psicología  de  la aproximación  más  teórica  y especulativa de  la filosofía  académica.

En  los Estados  Unidos,  William James  tomó  una  perspectiva  diferente,  al aplicar el método  introspectivo  al estudio  de  las  experiencias  personales,  abriendo  así  el estudio de  los procesos  psíquicos  con una  aproximación  cualitativa.  Sus Principios  de Psicología, publicado  en 1890  son  para muchos  el texto axial que  abrió el campo  psicológico como  un  área de conocimientos con  validez propia. Entre  sus estudios clásicos se encuentran  el análisis  de  las  vivencias  religiosas  como  una  experiencia  común  a  toda  la humanidad,  que  dio un estatus  científico  de  Ia  religiosidad  y a los aspectos  espirituales del ser  humano.

 

Después  de  estos  autores,  se  desarrollaron  variadas  teorías  y marcos  conceptuales en  psicología.  Si  bien  algunos  de  ellos,  como  el conductismo  y el  psicoanálisis  tienen  sus raíces  en  el siglo  XIX,  fue en  el XX  donde  se  desarrollaron  en mayor  grado.  Desde  este ángulo, se puede afirmar que el  siglo pasado  fue uno dominado por  el desarrollo de teorías  psicológicas  que  se  plantearon  como alternativas  y aún antagónicas  entre  sí. Sólo en  las  últimas  décadas  se  ha  buscado  alguna  integración  entre  estos  marcos  referenciales alternativos.  A  continuación  revisaremos  algunas  de  las  principales  "escuelas"  psicológicas  del siglo XX.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  E-MAIL
Psicunoc@yahoo.com
  TELEFONO
58089394
Hoy habia 13 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis