PSICOLOGIA - TRABAJO SOCIAL  
 
  03. Áreas de la psicología 04-05-2025 20:47 (UTC)
   
 

03. Áreas de la psicología
En la medida que la psicología se ha desarrollado, han surgido dentro de ella distintas perspectivas, y áreas que han ido progresivamente adquiriendo su propia identidad. Por ello, resumiremos brevemente las  principales áreas de desarrollo de la psicología actual.
Psicología fisiológica y cognitiva. Una de las preocupaciones históricamente iniciales y más fructíferas a lo largo de los estudios psicológicos se ha centrado en el estudio del funcionamiento cerebral y en el responder la pregunta acerca de cómo se cumplen ciertas funciones psicológicas básicas. Los neuropsicólogos son en la actualidad los profesionales centrados en el estudio de la interacción  entre los mecanismos fisiológicos del sistema nervioso y nuestras experiencias. El término más empleado actualmente es el de psicología cognitiva, que se refiere al estudio de los procesos de cognición, entendidos como actividades mentales tales como la  memoria, la simbolizaciín, el lenguaje o la atención. El conjunto de estas funciones lleva a las representaciones mentales que utilizamos para conocer la realidad y para interactuar socialmente con los demás.
La importancia de esta área de la psicología no es sólo académica, sino que es aplicable cotidianamente. Por ejemplo, uno de los procesos en los que se han hecho más avances en la última década es la memoria: cómo almacenamos información y cómo la recuperamos en el futuro. Estos estudios, comenzados ya por Ebbinghaus en el siglo antepasado, tienen implicancias prácticas en términos de cómo estudiamos para un prueba, o cómo recordamos en los tribunales cuando nos preguntan 1o que nos pasó en un accidente. Asimismo, el estudio de los procesos del pensamiento ayuda a entender cómo tomamos decisiones o enfrentamos ordenadamente la resolución de problemas. Ya el matemático Poincaré en el siglo XIX describió las fases sucesivas de enfrentar y resolver un problema, fases que se basan en el reconocimiento de cómo el pensamiento opera de cierta manera. El conocimiento del lenguaje permite mejorar la capacidad de comunicación personal, así como se liga a la psicología social y a situaciones organizacionales, cuando surgen dificultades en la interacción personal. El lenguaje es esencial para los procesos de simbolización y para el propio pensamiento.
En las últimas décadas se ha avanzado en forma muy importante en el conocimiento del cerebro humano, al desarrollarse nuevas técnicas (imagenológicas) para estudiarlo. También desde la neurofisiología ha surgido información práctica por ejemplo acerca del manejo del estrés laboral: la sobrecarga de trabajo, cada vez más frecuente, tiene consecuencias claras sobre el SNC. Esta sobrecarga puede ser enfrentada si se conocen principios básicos acerca de cómo el cerebro procesa la información. Asimismo, desde la neurofisiología del sueño han surgido claves para enfrentar las consecuencias del insomnio crónico.
Psicología evolutiva o del desarrollo. Esta rama de la psicología se centra en el desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital, desde la concepción a la muerte.
Diferentes teóricos han estudiado el tema, desde las investigaciones centradas en el desarrollo biológico de Gesell y Amatruda, hasta las teorías psicodinámicas, iniciadas por Freud y complementadas por otros autores, las de desarrollo cognitivo de Piaget, antes mencionadas, las del desarrollo moral, de Kohlberg y Hauser, etc. Esta área se entronca en la práctica con la psicología educacional, que se centra en los procesos de aprendizaje de conocimientos, destrezas y procedimientos por parte de los niños. Esta rama en la práctica tiene importantes aplicaciones en psicología escolar, en orientación vocacional y laboral, y en psicopedagogía. Temas tales  como el desarrollo de la inteligencia han tenido avances importantes recientemente, destacándose autores como Howard Gardner con su teoría acerca de las múltiples inteligencias de las personas, o Daniel Goleman con el concepto de inteligencia emocional.
Psicología social. Esta área de la psicología estudia la interacción de las personas entre sí y la manera de percibir el mundo social que les rodea. La interacción entre las personas tiene importancia no sólo en relación a temas aplicados tales como la psicología laboral u organizacional, sino para comprender cómo se comportan las personas en grupos, sean estos pequeños o masivos. La psicología de las multitudes ha sido tema de preocupación reciente en relación a conductas disruptivas en los estadios o en situaciones de descontrol social importante (revueltas, manifestaciones políticas etc.). La relación interpersonal positiva, el atractivo en la relación de pareja, la amistad etc. son otros temas de importancia para los psicólogos sociales. Hay toda un área de traslape con las preocupaciones sociológicas, y la microsociología se preocupa de materias muy similares a los de la psicología social. Hay  también una progresiva confluencia entre esta subespecialidad psicológica y la ciencia cognitiva, alrededor de temas tales como la cognición social, las representaciones sociales, las identificaciones grupales etc. El estudio de las actitudes personales frente a otros grupos se liga a asuntos tales como el pre-juicio, la discriminación y la tolerancia social, así como al estudio de las creencias culturales.
Psicología clínica y de la personalidad. La psicología clínica se ha preocupado históricamente acerca de temas tales como los procesos y diferencias individuales: ¿Qué hace a un sujeto distinto de otro? así como de las conductas normales o anormales: ¿Qué es comportamiento o personalidad anormal? Aparece aquí toda una interfase entre psicología y psiquiatría, dos disciplinas que tiene semejanzas y diferencias.
Entre las aplicaciones prácticas de la psicología clínica se encuentra la psicometría, que se refiere a los procedimientos utilizados por los psicólogos para medir las diferencias existentes entre las personas de forma válida y confiable. Se pueden así estudiar las diferencias de nivel intelectual, de creatividad, de aptitudes y capacidad para destrezas concretas. Este tipo de análisis tiene no sólo utilidad en clínica, para formular diagnósticos psicológicos específicos, sino en otras áreas tales como en el proceso de selección de personal en psicología laboral. La orientación laboral y vocacional se vale de estos procedimientos con frecuencia.
Un área de especial interés en este plano es la psicología de la personalidad, que se ha formulado primero alrededor de teorías tales como la freudiana, para luego ampliarse a modelos conductistas como el formulado por Eysenck, o el humanista desde Carl Rogers. Las alteraciones de personalidad son un tema de progresivo interés, ya que hoy muchos de los procedimientos psicoterapéuticos se centran en la posibilidad de modifica rasgos anormales de personalidad. Las intervenciones clínicas del psicólogo no son sólo diagnósticas sino terapéuticas, encontrándose estos profesionales especialmente capacitados para desarrollar intervenciones a nivel individual, grupal o familiar.
lmportancia de la psicología en medicina
La psicología es un tema relevante para todo médico, por vanas razones:
1. En el plano teórico, constituye una ciencia básica para la medicina, que es una técnica destinada a ayudar a las personas a mantener la salud integral. Si aceptamos la definición de la OMS de salud como el "estado de completo bienestar Físico, mental y social de las personas", el conocimiento de las características psicológicas pasa a ser una necesidad para fundar una práctica médica científica. Tal como la fisiología y la anatomía dan las bases para conocer el funcionamiento personal en el plano material, la psicología 1o da para conocer el plano mental. Si bien todos tenemos un conocimiento intuitivo acerca del funcionar psíquico de nuestros semejantes y de nosotros mismos, la psicología como disciplina proporciona un saber ordenado y sistemático al respecto, que permite evaluar la normalidad o anormalidad de los comportamientos, diagnosticar las características de personalidad, reconocer las diferencias individuales, etcétera.
2. En un nivel más práctico, la psicología permite al médico relacionarse con sus pacientes de un modo más comprensivo, al estar consciente de que hay características psicológicas que diferencian a cada caso, y al darle parámetros para ubicar la evolución de la persona a lo largo del ciclo vital. El evaluar la presencia de un cuadro ansioso será diferente en un estudiante de último año de educación media, en una recién casada, o en un ejecutivo que está llegando al momento de la jubilación.
3. En relación a patologías específicas, el conocer las bases psicológicas permite reconocer cuadros donde la interacción psicofísica es de mayor importancia. Esto en especial en cuadros donde no aparecen alteraciones estructurales claras en el proceso diagnóstico. El término "psicosomático" fie popular en su época en relación a las patologías así denominadas funcionales, donde los factores biográficos o familiares tienen una importancia crucial. En la aproximación antropológica de Víktor von Weiczácker, por ejemplo, la patografía, o sea la historia del sentido de la enfermedad; es un elemento importante para el estudio de cualquier caso clínico.
4. El reconocer los cuadros psiquiátricos propiamente tales, y el realizar diagnóstico diferencial para saber cuáles pueden ser tratados por un médico no especialista y cuáles deben ser derivados a los profesionales de la salud mental es otro elemento que, si bien es enseñado por la psiquiatría clínica propiamente tal, se basa en conocimientos aportados por la psicología. Las destrezas de entrevista son elementos que deben ser conocidos por los médicos y otros profesionales de salud. Las funciones de la entrevista, en el sentido de acopiar información acerca del motivo de consulta, de crear una adecuada relación profesional-paciente y de sentar las bases para una intervención terapéutica, son destrezas que se basan en conocimientos psicológicos acerca de teoría de la comunicación, de la capacidad de empatía, de la expresión no-verbal, etc. Asimismo, las fases de la entrevista (apertura, cuerpo y cierre) requieren conocimientos específicos para cada una de ellas.
5. Los procesos terapéuticos también se  benefician del conocimiento psicológico acerca de las características diferenciales de personalidad de los individuos. Esto se puede ver en la práctica en el tema de la compliance, o adherencia a tratamiento. Algunas personalidades desconfiadas ("paranoides") tienden a no aceptar fácilmente una indicación quirúrgica por ejemplo, así como las personalidades dependientes están crónicamente consultando al médico acerca de los detalles más nimios. El conocer acerca de teorías de la personalidad ayuda a implementar mejor los planes terapéuticos.
6. En especial, el enfrentamiento del destino común de la humanidad, la enfermedad y la muerte es un tema importante para todo médico. El conocimiento de los aspectos psicológicos del enfermo terminal, de la respuesta de los familiares frente a la muerte de un ser querido son aspectos que todo profesional debe utilizar en más de alguna oportunidad. El saber dar malas noticias, sea al propio paciente o a sus familiares constituyen por lo tanto destrezas que pueden ser enseñadas y aprendidas, y donde el conocimiento de la psicología del enfermar y morir es necesario.
7. La psicología social permite conocer características del funcionamiento de las organizaciones. Las instituciones de salud tienen características comunes con los sistemas burocráticos de mayor o menor tamaño, así como características propias de los servicios sanitarios. Destrezas para el trabajo en equipo, para ejercer funciones de liderazgo, para toma de decisiones, para enfrentar el estrés, etc. son pues aportes de la psicología social de utilidad para el médico y otros profesionales de la salud.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  E-MAIL
Psicunoc@yahoo.com
  TELEFONO
58089394
Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis