PSICOLOGIA - TRABAJO SOCIAL  
 
  04. APRENDIZAJE SOCIAL 04-05-2025 20:35 (UTC)
   
 
04. APRENDIZAJE SOCIAL
La especie humana es la única que no posee un montaje genético que le asegure la supervivencia, lo que significa que el ser humano está sometido a la obligación de tener que procurarse los medios para adaptarse. Desde que nace, sólo cuenta con algunos recursos dados por su especie que ponen en marcha el comportamiento y que le permiten las primeras aproximaciones hacia la realidad desde el punto de vista práctico. Sin embargo, estos recursos no le bastan: el hombre para poder conservar la vida y adaptarse al medio debe aprender a sobrevivir a través de la constante adquisición de nuevos comportamientos y conocimientos, que le ayuden a conquistar la realidad progresivamente, aumentando la efectividad de su conducta. Uno de los procesos que le permiten al sujeto esta adaptación es el aprendizaje.
El aprendizaje es un concepto fundamental en psicología, pero resulta difícil definirlo, si comparamos a distintos autores de diversas corrientes teóricas. Pese a ello hay acuerdo respecto a que a través del aprendizaje las personas vamos adquiriendo nuevos comportamientos y conocimientos; existe también concordancia en cómo se da este proceso y en cuáles son las variables que en él intervienen, y que éstas dependen del enfoque teórico desde el cual aborde el tema.
Las diversas teorías acerca del aprendizaje, entre ellas la psicología asociacionista, la psicología de la Gestalt y la teoría humanista, han definido sus propias concepciones sobre el aprendizaje. La psicología asociacionista, en un principio pretendía comprender el aprendizaje gracias a la asociación de dos estímulos que se daban simultáneamente en espacio o tiempo. Trató así de darle un sentido al aprendizaje sin sentido como en el ejemplo de las sílabas de Ebbinghaus. Se pasó luego, con Thorndike (1911), a desarrollar la teoría del refuerzo del condicionamiento operante o instrumental. La teoría del refuerzo le otorga importancia fundamental al efecto de la conducta del sujeto y se introducen los conceptos de recompensas y castigos. Posteriormente Tolman (1932) introduce en el planteamiento conductual ideas de la psicología de la Gestalt y defiende una teoría del aprendizaje signo-gestalt que es calificada como cognitivista. En ésta se interpreta el aprendizaje como un proceso de intuición y organización en un campo de huella. A la denominación "teoría cognitiva del aprendizaje" va ligado el supuesto de que las estructuras cognitivas, en oposición a las secuencias estímulos respuestas, pueden aprenderse.
Una definición general que abarca las diferencias  teóricas es aquélla que concibe al aprendizaje como el proceso de "adquisición" de una nueva información para el sujeto que tiene como consecuencia, un cambio en la conducta relativamente sistemático y estable. La "adquisición" o aprendizaje consiste en una nueva forma de relacionarse con el medio, es decir, el sujeto comprende o realiza una nueva relación de significado, estableciendo una conexión entre una experiencia previa y una información actual, lo que permite utilizar esa información de una manera nueva y distinta. La conducta y la ejercitación externa no son necesarias para que se produzca el aprendizaje, sin embargo, sirven para que éste se consolide. Además la ejercitación de lo aprendido permite tener un criterio de evaluación, en el cual se constata el aprendizaje, sin embargo, éste no es reducible a la ejecución conductual, sólo nos muestra cómo la información adquirida se puede utilizar.
- No todo cambio conductual constituye un aprendizaje, por eso es importante distinguir el aprendizaje de otros procesos como la maduración, en la cual también se producen cambios, los cuales son producto de un proceso interno en el cual se van desencadenando fenómenos evolutivos en forma gradual, determinados genéticamente, a raíz de la presencia de ciertos estímulos ambientales. Los fenómenos madurativos son más autónomos, de tipo psicosomático, y son actualizados, pero no formados por el medio ambiente. Otro concepto diverso al de aprendizaje es el de fatiga, que consiste en un cambio de la conducta, en el sentido de que cesa o se reduce la capacidad del sujeto para responder frente a los estímulos del ambiente. Se distingue del aprendizaje ya que la fatiga implica una reducción de la respuesta frente a cualquier situación, en cambio en el aprendizaje la reducción de una conducta se da frente a una situación de aprendizaje específica. Además en la fatiga al cesar la actividad fatigosa se produce una recuperación de la conducta. Un tercer fenómeno diverso al aprendizaje es el de la adaptación sensorial, que consiste en la pérdida progresiva de la efectividad sensorial que experimentan las personas frente a la repetición de un estímulo a través del tiempo. Se refiere a un estímulo específico, si existe una pequeña diferencia en el estímulo, el sujeto vuelve a reaccionar. Por ejemplo: las personas en la ciudad se adaptan al ruido de la noche.
- Debe también distinguirse la ejecución del aprendizaje. Es necesario que exista algún tipo de ejecución para constatar el aprendizaje, pero esta ejecución puede estar influida por otros factores como por ejemplo, la fatrga. Una mala ejecución no implica un mal aprendizaje y la ausencia de ejecución no implica necesariamente un no-aprendizaje.
- Debe distinguirse también el aprendizaje de las tendencias reactivas innatas, las  cuales son instintivas, o sea, reacciones heredadas propias de la especie; relativamente rígidas e inmodificables e independientes de la experiencia. Un ejemplo de la reacción instintiva es el reflejo de orientación: cuando una persona reacciona con una conducta de alerta frente a un fuerte ruido, esta respuesta no coffesponde a un aprendizaje; otro ejemplo es el reflejo de succión el cual le permite alimentarse al recién nacido.
- Finalmente, el aprendizaje debe distinguirse de cambios provocados por enfermedades, cirugías, lesiones cerebrales, etcétera.
Las conductas aprendidas no siempre suponen necesariamente ventaja o progreso para el individuo, ni tampoco un juicio ético-social favorable. Es así como muchas veces podemos ver que las personas también aprenden conductas socialmente indeseables o desadaptativas. El aprendizaje de conductas "incorrectas" no es necesariamente más lento o menos permanente que el de conductas correctas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  E-MAIL
Psicunoc@yahoo.com
  TELEFONO
58089394
Hoy habia 12 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis