PSICOLOGIA - TRABAJO SOCIAL  
 
  05. PERSONALIDAD 04-05-2025 20:12 (UTC)
   
 
 
05. PERSONALIDAD
En psicología no existe un concepto único de personalidad, sino múltiples definiciones sin que ninguna de ellas sea universalmente aceptada. Sin embargo, las distintas corrientes teóricas coinciden en que este concepto designa a un conjunto de características de un individuo que lo definen como persona única e irrepetible. Surge para dar cuenta del aspecto individual que adquiere el comportamiento, es decir, pone de relieve las diferencias interindividuales de las personas.
Desde un punto de vista estrictamente psicológico, con el término personalidad hacemos referencia a algo que subyace a la expresión externa comportamental. Se trata entonces de un concepto o un constructo hipotético (pues no se observa directamente), que abarca la organización del individuo y que lo hace ser un sistema único e irrepetible, con una forma peculiar y característica de comportarse, de adaptarse al medio y también con una forma característica de sentir y modos habituales de armonizar las necesidades internas y las exigencias del mundo.
Se entiende que la personalidad es un todo de relativa estabilidad y que ello permite prever o esperar un cierto y característico accionar de la persona. Esto es importante para el  sujeto en tanto ser social, porque permite armonía en su convivencia, ya que lo hace predecible para los demás.
Esta forma particular de organizarse es producto de la interacción del individuo con el medio, es decir, el resultado de su experiencia individual, la cual se va constituyendo a lo largo de la vida en complemento con las características constitucionales del sujeto.
Los psicólogos contemporáneos definen la personalidad como patrones de relativa consistencia y duración. Estos patrones dan cuenta de distintos modos de percibir, pensar, sentir y comportarse, lo que proporciona a los individuos identidades independientes. La personalidad es un constructo en el cual se sintetizan las funciones psíquicas que están en la base de la estabilidad personal que antes se ha mencionado. Es así como incluye pensamientos, motivos, emociones, intereses, actitudes, habilidades, etcétera.
Una de las definiciones que comúnmente tiene más aceptación es la de Gordon Allport (1961): Personalidad es la organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos.
 
- La personalidad es una organización dinámica, ya que la integración y otros procesos de organización deben aceptarse necesariamente para explicar el desarrollo y estructura de la personalidad. Cuando se habla de organización, el autor se está refiriendo a la formación de configuraciones o jerarquías de ideas y hábitos que dirigen dinámicamente la actividad. Al definir personalidad en estos términos se encuentra implícito también el proceso recíproco de desorganización, lo cual ocurre en la anormalidad; así por ejemplo, el individuo que se encuentra sometido a una enfermedad que cursa hacia la demencia, sufre también una desorganización de su personalidad.
- El término psicofísico nos recuerda que la personalidad pone de manifiesto la profunda unidad que existe entre el cuerpo y la mente o si se quiere entre cuerpo y espíritu.
- El concepto de sistema está aludiendo por su parte, al complejo de elementos en mutua interacción que es la personalidad. Es así como, una costumbre es un sistema, lo es también un sentimiento, un rasgo, un estilo de conducta, etc. Se trata de sistemas que pueden encontrarse activos o latentes, como ocurre con nuestras motivaciones, nuestras habilidades, etcétera.
- Los sistemas psicofísicos que conforman la personalidad han de considerarse como tendencias determinantes, en tanto motivan o dirigen una actividad o pensamiento específico.
- Los modos de conducta y los pensamientos son características de la persona; esto es, son únicos y por mucho que el pensamiento o la acción de dos amigos o incluso de dos hermanos puedan parecerse, siempre encontraremos en ellos el matiz personal de cada cual.
- Finalmente, la conducta y el pensamiento permiten que la persona se adapte a su ambiente.
Clasificaciones de personalidad
La psicología, en el tema de personalidad intenta clasificar "tipos de personas". O sea, hace una sistematización de algunas categorías en las que pudiesen caer todos los seres humanos, pero a la vez dejando espacio para diferencias al interior de estas categorías.
Revisemos las clasificaciones tipológicas.
Tipos. Uno de los más antiguos y conocidos esfuerzos que se realizaron con el fin de agrupar en ciertas categorías las distintas características de las personas, son los realizados por Hipócrates, y luego en el ámbito de la psicología, los de Kretschmer y Sheldon.
Hipócrates dividió a las personas en cuatro tipos de temperamento, a saber: colérico o irascible (irritable), melancólico o triste (deprimido), sanguíneo o decidido (optimista) y flemático (calmado). Para él, estos tipos tendrían que ver con la predominancia de alguno de los humores del cuerpo. A pesar de que esto constituye hoy un dato anecdótico, muestra que ya en aquellos tiempos se intuía lo que la ciencia actual ha ido demostrando: que los funcionamientos hormonales tienen mucho que ver con las características estables de la personalidad.
Sheldon y Kretschmer por su parte, a partir de estudios antropométricos, tratan de establecer diferentes tipos de temperamentos, asociándolos a tipos constitucionales, es decir relacionan características psicológicas con tipos de constitución física. Esta opinión o intento de categonzación, se ajusta a una larga tradición de juzgar la personalidad de los demás basándonos en su aspecto exterior.
Teoría de  los tipos psicológicos de Carl G. Jung. A diferencia de los autores anteriores, que utilizan criterios observables directamente (estructura corporal) para la formación de sus tipologías, Jung, entre otros, utiliza como criterios la clasificación modos de vivenciar específicos. Señala este autor que las relaciones de las personas con el mundo externo, pueden ser concebidas de dos maneras: "introversión" y "extroversión", ambas actitudes son dos particularidades, entre las muchas de las conductas humanas.
El funcionar de un modo u otro dependerá de hacia dónde fluya la energía psíquica. En el introvertido la energía se orienta con más naturalidad hacia su vida interior, su yo, lo cual en un individuo normal se expresa  en una naturaleza reservada, mediativa, reflexiva. En tanto en el extrovertido la energía fluye hacia el exterior, lo que en un individuo normal se traduce en un ser de carácter comunicativo, aparentemente abierto, que se adapta fácilmente a situaciones nuevas o desconocidas.
Nadie es completamente extrovertido ni absolutamente introvertido, puesto que los tipos varían en grado. En cada ser humano predomina uno u otro. En ocasiones privilegia la introversión y en otras es más adecuado privilegiar la extroversión, el ideal es ser capaz de adoptar la actitud más apropiada y obrar en función de un equilibrio entre las dos.
Jung (1985) define los tipos apartir de la existencia de cuatro funciones psíquicas básicas  que pueden ser experimentadas de modo introvertido o extrovertido. Éstas serían mecanismos que capacitan al individuo a enfrentarse a su ambiente según su particular forma de manejar la información. Estas funciones son: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. Con la inclusión de estas funciones, Jung convirtió su tipología inicialmente dualista, en un sistema de ocho tipos, de los cuales Myers Briggs ha derivado 16 tipos básicos.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
Tanto el pensamiento como el sentimiento son funciones racionales, ya que implican un juicio. El pensamiento tiene relación con la verdad, con los juicios que derivan de criterios impersonales, lógicos y objetivos, nos dice lo que es algo. Cuando predomina esta función estamos frente a individuos planificadores, que tratan de aferrarse a sus planes y teorías. En el caso del sentimiento, se trata de tomar una decisión de acuerdo con un juicio de valor, como por ejemplo, bueno o malo, correcto o incorrecto, evaluando la experiencia sin necesidad de analizar el porqué, sino que nos dice si algo es agradable o no.
La sensación y la intuición son funciones irracionales en el sentido que dependen de circunstancias externas o internas y no del acto de unjuicio. La sensación nos dice que algo existe, se refiere al enfoque sobre las experiencias concretas, lo que el individuo puede tocar, oler, etc. Cuando se privilegia la sensación se tiende a responder de manera inmediata. En tanto la intuición es una forma de procesar la información en términos de experiencias pasadas, metas futuras y procesos inconscientes. Las implicancias de la experiencia, lo que podría ser, son para el intuitivo más importantes que la experiencia real.
Todas estas funciones están presentes en las personas, pero algunas están más desarrolladas que otras, y el tipo funcional indica el estilo de actividad que tendemos a preferir. Nos ayuda a entender las relaciones sociales, nos dice como la gente percibe y utiliza diferentes criterios para actuar y formar juicios.
Rasgos. El criterio de clasificar las características de las personas en "tipos" no es el único que existe. El concepto de rasgo parece ser un criterio de mucha utilidad, ya que los rasgos se refieren a las características singulares de cada persona, incluyen aspectos del temperamento, adaptación, habilidades y valores. Puede pensarse que un rasgo es una dimensión continua que vincula dos disposiciones opuestas como por ejemplo relajado - tenso, tímido-aventurero; continuo en el cual las personas pueden ocupar cualquier posición.
A este enfoque se han adherido varios autores dentro de los cuales los más conocidos son G. Allport, R.B. Cattell, H.J. Eynsenck y M. Wiggins.
 
NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
 
La definición de los conceptos de normalidad y anormalidad es un tema complejo y polémico no sólo en el campo psicosocial, sino en cualquier capítulo de la medicina clínica. Especial es la dificultad en la definición clínica de comportamiento o personalidad normal, ya que se liga al tema de la existencia de la psicopatología como ciencia: para definir lo anormal, requerimos saber lo que es normal. En el siglo pasado este tópico llevó a controversias desde los puntos de vista más patologizantes, que encontraban síntomas por doquier, hasta la actitud denominada "anti-psiquiática", que planteó que la enfermedad mental era un mito creado por la sociedad para deshacerse de los puntos de vista de sus miembros más rupturistas. En lo que sigue se revisan algunas de las aproximaciones más habituales al respecto, encontrando entre los tipos más utilizados los siguientes:
- Normalidad como salud. En este plano se hacen sinónimos normal con sano y anormal con enfermo. La normalidad sería entonces la ausencia de enfermedad; la presencia de esta coincidiría con lo anormal. Uno está enfermo si tiene síntomas de resfrío, bronquitis, o depresión. Uno está sano si no experimenta  quejas de ningún tipo, y si un cuidadoso chequeo físico y de laboratorio tampoco detectan anomalías.
- Normalidad como utopía. En este caso, se define un estado óptimo normal, al cual debemos tender, sabiendo que es muy difícil llegar a ese estado. Normal se transforma en sinónimo de perfección. En pediatría se hace habitualmente un "control de niño sano", en el cual se mide, pesa al niño y se contrastan estas mediadas con cartas de desarrollo pondo-estatural, que fijan las medidas ideales de un niño de cierta edad.
- Normalidad como promedio estadístico. Esta aproximación cuantitativa busca determinar lo más habitual o frecuente en la población en relación a una comparación.
La epidemiología clínica tiende autilizar este punto de vista, donde se confunden normal con lo más prevalente en un momento dado en un grupo humano. En psicología se mide la inteligencia de un sujeto, aplicándole tests que lo comparan con grupos grandes previamente medidos, para cuantificar su puntaje de capacidad intelectual.
- Normalidad como equilibrio dinámico transaccional a lo largo del ciclo vital. Esta visión, más complej a, mira lo normal como un equilibrio que se logra a lo largo de la vida, y que será diferente dependiendo del momento del ciclo vital y del contexto sociocultural de la persona.
Revisaremos ahora en más detalle estas cuatro aproximaciones.
Normalidad como salud. La visión de normalidad como ausencia de enfermedad es la más habitual en la práctica clínica médica. Tal como ya se dijo, se utiliza una relación analógica entre normalidad y salud, y anormalidad y enfermedad. Se tiende a hablar en metáforas: "esa actitud es poco sana" implica que la persona está haciendo algo inhabitual en su cultura, y que puede llevar a consecuencias negativas. En la medida que estemos conscientes de que estamos hablando analógicamente, esto no es problemático.
Si se toma al pie de la letra, caemos en los errores de todos los univocismos, pensando que realmente existen sociedades enfermas, o bien actitudes sanas. Otro problema que surge es el de las definiciones negativas: la salud se define como ausencia de   enfermedad: la enfermedad a su vez es una carencia. Por ejemplo, la ceguera es falta de visión: la ausencia de ceguera, o sea la visión normal, sería así definida tautológicamente, como la carencia de una ausencia, lógicamente un doble negativo. Caemos así en un razonamiento circular. Otro problema que surge con esta definición es la de los cuadros subclínicos. Se puede estar enfermo sin tener síntomas como, por ejemplo, en el caso de una persona que tiene una carie indolora: tiene un problema objetivo, pero no le duele. Es el mismo caso de algunas enfermedades crónicas en sus períodos iniciales asintomáticos: en la diabetes o en la hipertensión la persona tiene señales de laboratorio o signos clínicos de la enfermedad, como una hiperglicemia o cifras tensionales elevadas, pero no presenta todavía síntomas. Hay pues ausencia de síntomas. pero presencia de signos. En definitiva, la relación entre salud y enfermedad es una gradiente, más que en un fenómeno dicotómico en todo o en nada. Más que blanco o negro, existen matices de grises con respecto al continuo salud-enfermedad.
Normalidad como utopía. Esta definición corresponde a una ficción ideal de la personal totalmente sana, equilibrada, madura y estable. Muchos han señalado que la definición de normalidad psíquica es ideal, y en el sentido etimológico utópica (una utopía es una situación que no tiene existencia real en ninguna parte: de a : desconocido; topos : lugar). Por ejemplo, para Freud el Yo normal no existe, y todos usamos algún mecanismo de defensa en mayor o menor medida. El mismo Freud, sin embargo, arriesgó una definición de salud mental, diciendo que es la "capacidad de trabajar y amar".   Un importante psicólogo del siglo XX, Carl Rogers, agregó a la definición de Freud: " jugar", sumando al punto de vista freudiano la necesidad de saber relajarse y descansar, capacidad de jugar.
En todo caso, esta visión utópica tiene utilidad como patrón de comparación o como objetivo. En la tradición cristiana de Occidente, la figura de Cristo ha sido vista como prototipo de la salud y equilibrio. Tomás de Kempis, en su Imitación de Cristo desarrolló la idea de que el crecimiento espiritual de todo cristiano es un camino de identificación con la figura de Cristo. Los mecanismos psicológicos que llevan a imitar a una figura señera tienen pues importancia en el desarrollo de los individuos, y las utopías pueden convertirse en realidades, tanto individuales como sociales. Los constructivismos sociales operan también así: modelan una sociedad como creen que tiene que ser, y luego tratan de cambiarla en el sentido del modelo.
Normalidad como promedio estadístico. Esta definición se basa en la concepción de la estadística matemática y la curva gaussiana, que demuestra cómo diferentes características se transforman  en distribuciones estadísticamente normales. Esta aproximación ha sido progresivamente utilizada en la medida que la ciencia experimental ha insistido en la cuantificación de los datos, y que predominan cada vez más las aproximaciones empíricas: la medicina basada en la evidencia actual es un ejemplo claro de ello.
En psicología esta aproximación es especialmente nítida en algunos casos como, por ejemplo, en la inteligencia cognitiva. Desde Binet y Simon a fines del siglo XIX, se ha podido constatar que la capacidad intelectual puede operativizarse en constructos como el cociente intelectual (CI), donde por definición los individuos se agruparán en aquéllos de inteligencia promedio (por definición un CI entre 90 y 1 10, en promedio I 00), aquéllos de inteligencia subnormal (bajo 90) y los superdotados (sobre 120). De esta agrupación que parte de los resultados de tests con definiciones operacionales aplicadas a grupos amplios de sujetos, se llega a estudiar luego las consecuencias conductuales que se encuentran en los grupos extremos de la curva de Gauss: se pueden hacer descripciones clínicas de características de los distintos grados de retardo mental, por ejemplo. Otro caso sería el de la depresión: la severidad de los cuadros depresivos se puede cuantificar mediante diversas escalas, tales como las de Hamilton, Zung, etc. Estas escalas son útiles para medir la evolución clínica de los cuadros depresivos, y el impacto de los tratamientos realizados sobre las depresiones.
Ahora, hay dificultades para generalizar este criterio, que no se puede aplicar a todos los casos. Por ejemplo, aunque en algunos países europeos la mayoría de los matrimonios terminen en divorcio, esto no hace normal divorciarse; si en una comunidad el robo fuera prevalente, tampoco sería una conducta normal. El que algo sea aceptado por una mayoría, no lo hace necesariamente normal. En todo caso, no se puede minimizar la importancia actual de las aproximaciones cuantitativas: cada vez más, todas las áreas del quehacer clínico se han aplicado con creciente eficacia.
Normalidad como equilibrio dinámico. Esta aproximación se inserta dentro de la teoría de los ciclos vitales. En esta perspectiva, la normalidad es un fenómeno variable a lo largo del ciclo vital de cada persona, existiendo una amplia gama de posibilidades de adaptación individual, dependiendo de  las características fluctuantes del entorno. Este hecho se liga también a los procesos de maduración biopsicosocial a lo largo de la vida: desde la perspectiva del desarrollo, los sujetos nacen en cierto nivel de maduración, y progresan a lo largo de un conjunto de etapas para llegar a un grado mayor de equilibrio en la medida que transcurre la vida.
Entre los ejemplos de la aplicación de este criterio se encuentran los trastornos de atención de la niñez, que generalmente desaparecen al llegar a la adolescencia. En este y otros casos, la maduración implica la superación de situaciones anormales que se atribuyen a inmadurez del sistema nervioso central. Otro ejemplo sería el de la maduración psicosexual, que se liga a la aparición de síntomas de diverso tipo, tales como dificultades en la relación de pareja o en la relación sexual propiamente tal. Finalmente, en el caso de la conducta anti-prosocial hay una variabilidad de las actitudes de niños y adolescentes en la medida que progresan en su crecimiento y desarrollo.
En este caso, se dice que en la normalidad y salud mental se aplica un criterio normativo, que no es el de la normalidad estadística, sino uno cualitativo, en el que se hace un juicio prudencial en cada caso en relación a como se encuentra un sujeto en un momento dado de su ciclo vital y en relación a su equilibrio con el entorno familiar y sociocultural.
 
Normalidad y salud mental
En toda la elaboración  previa, se ha relacionado la normalidad con el concepto de salud. En el caso de los cuadros psiquiátricos, esta relación se aplica a la psicopatología y la salud mental. A continuación se revisan algunas de las definiciones de salud mental más habituales. Ya mencionamos la clásica definición freudiana (capacidad de amar y trabajar) con el agregado de Rogers: y jugar. Hay una gran variabilidad sociocultural de los criterios de salud mental. En diversas sociedades y momentos históricos lo que se considera sano puede ser visto como enfermo posteriormente. Un ejemplo es el de Juana de Arco en Occidente: en un momento distinto a la lucha de los franceses para detener la expansión de los ingleses en el continente, expansión que había sido aceptada por la corona francesa por razones familiares, la conducta de la doncella de Orléans (oír voces de procedencia divina) pudiera haber sido vista como psicótica. En ese momento tuvo un rol histórico importante para dirigir la contra-ofensiva gala. Hoy los franceses la admiran como Santa Juana. Éste y otros ejemplos avalan la necesidad de evaluar la salud mental dentro del contexto sociocultural.
 
Normalidad  y cultura
No sólo en culturas diversas hay que tomar en cuenta la definición prevalente de normalidad. En muchas situaciones coexisten diversas subculturas, o cosmovisiones a veces incompatibles. Hoy en Occidente coexisten dos cosmovisiones, una cristiana y otra pagana. La importancia dada al consumo económico y al éxito externo se oponen a la centralidad en el Occidente cristiano de valores tales como la humildad, la solidaridad y la preocupación por la salvación y la inmortalidad del alma. Coexisten hoy visiones centradas en el hedonismo y satisfacción de las necesidades sexuales, de poder o agresión de parte de ciertos grupos subculturales. La definición de la normalidad de una conducta deberá entonces entenderse en términos del subgrupo cultural dentro del cual se ha desarrollado un sujeto dado.
Los antropólogos han elaborado lo anterior haciendo la distinción entre explicaciones nomotéticas e ideográficas. Las primeras se refieren a la norma cultural, y las segundas a las características del desarrollo individual o personal; o sea, estamos privilegiando el análisis sociológico versus el biopsicológico de los casos. Estas situaciones se aplican especialmente a los trastornos psiquiátricos. Ha existido una amplia variabilidad histórica de la visión de las enfermedades mentales: desde una concepción mágico-religiosa, en la cual los trances epilépticos eran mirados como mensajes  de los dioses que conferían carácter sacerdotal a quienes los experimentaban, pasando por la idea de que los locos estaban endemoniados, poseídos por espíritus malignos hasta llegar a la visión racionalista de la enfermedad mental como pérdida de capacidades cognitivas. Por ello, se han elaborado diversos criterios de salud mental. Se revisan a continuación los planteados por dos autores recientes: Rosenhan y Seligman. Éstos son:
- Sufrimiento o malestar psíquico. Esto se refiere a la presencia de síntomas ansiosos, depresivos, insomnio o alguna otra evidencia de malestar emocional. Un porcentaje importante de la población experimenta síntomas psicológicos de algún tipo a lo largo de la vida. La intensidad del sufrimiento determinará que la persona busque ayuda profesional.
- Inadaptación conductual o social. Este criterio, funcional, se refiere a la dificultad de adaptarse a las normas de un sistema escolar, de un trabajo, de la familia o de la sociedad en general. Cuando se da esta falta de adaptación, se considera que no hay suficiente salud mental.
- Irracionalidad e incomprensibilidad. Este criterio se refiere a la falta de lógica o de claridad sea en el lenguaje, o  en los comportamientos del individuo. Desde la perspectiva racional, la carencia de salud mental se análoga aquí con la falta de comprensión intelectual acerca de las conductas o procesos mentales del sujeto.
- Impredectibilidad. Este  criterio, cercano al anterior, se refiere a la variabilidad o a lo sorpresivo o inesperado de los comportamientos de la persona. Cuando las reacciones de éste son excéntricas o poco adecuadas al contexto, surge la dificultad para considerar al sujeto como mentalmente sano.
- Intensidad y falta de convencionalidad de las vivencias. La descripción hecha por el individuo acerca de sus experiencias subjetivas, hace que éstas aparezcan como bizarras, especiales, distintas a la de la mayoría. De aquí se infiere que éste no está mentalmente bien.
 
 
- Malestar del observador. Este criterio es simétrico o en espejo con el anterior: En vez de centrarse en las vivencias del sujeto, se focaliza en las del observador, quien se siente molesto, incómodo o extraño interactuando con el sujeto. Desde la perspectiva psicoanalítica, hablamos de reacciones contratransferenciales, las que desde los sentimientos evocados en el entrevistador se pueden reconocer  situaciones del sujeto bajo estudio.
- Violación de normas morales o sociales. Este último criterio se refiere a la falta de observancia de códigos sociales, legales o éticos en la conducta del sujeto. Si bien hay aquí variabilidad cultural, existen situaciones en las que el comportamiento se aparta tanto de la expectativa o norma, y que sólo pueden explicarse por falta de salud mental. En muchas conductas sociopáticas encontramos esta situación.
Criterios positivos de  salud mental
Los criterios anteriores se refieren a falta o carencia de salud mental: estamos pues en el terreno de la salud como ausencia de enfermedad, como el tipo de razonamiento circular antes descrito. Diversos autores, entre ellos Marie Jahoda, se han aproximado al tema desde la mirada opuesta, preguntándose cuáles son las características del comportamiento de los sujetos sanos, en una concepción positiva de la salud mental. Entre estos criterios se encuentran:
- Actitud positiva. Esto se refiere a la visión clásica de la normalidad como búsqueda de la felicidad, o en términos aristotélicos, de la eudamonia. El sujeto que mira positivamente a su entorno, a su futuro, a su familia, que tiene una actitud optimista que ve los problemas como desafios a ser superados, o como obstáculos que hacen interesante la vida, tiene mejor sobrevida y menos cuadros mórbidos de acuerdo a diversos estudios, como los recientes de Diener.
- Crecimiento y desarrollo. En una visión de psicología (y psicopatología) evolutiva, la maduración del sujeto es importante, y se logra con el correr del tiempo. En esta visión cronológico-sistémica, se considera que la persona va dando sucesivos pasos, y enfrentando tareas propias de cada etapa del desarrollo. En la medida que supera estas tareas adecuadamente, progresa ala etapa siguiente. La salud mental es entonces un signo de una progresión adecuada a lo largo del ciclo vital.
- Autonomía. Este criterio se centra en la capacidad del individuo de enfrentar con sus propios recursos tanto internos como externos los problemas que trae la vida, sin tener que recurrir excesivamente sea a la familia, sea a redes sociales de apoyo. Mientras más sano mentalmente es el sujeto, menos dependiente será de su entorno cercano.
- Exactitud de la percepción. En este caso, el foco está en la concordancia entre los estímulos externos y la interpretación que de ellos hace el sujeto. Mientras menor distorsión por razones emocionales exista de los datos externamente percibidos, más sana será la persona. Los criterios ligados al juicio de realidad utilizados en examen mental en psiquiatría, que sirven para diferenciar los procesos psicóticos (en los cuales esta distorsión es máxima) y los neuróticos (en las cuales la alteración del juicio de realidad es menor) se ligan a este criterio.
- Competencia  ambiental. La capacidad del sujeto no sólo para interactuar adecuadamente con el medio externo, sino para obtener de éste el tipo de respuestas o recursos que requiere para suplir sus necesidades tanto materiales como emocionales, se toma aquí en cuenta.
- Relaciones interpersonales. Ésta es una forma especial del criterio anterior. En un ser gregario como es el hombre, uno de los elementos cruciales del contexto externo son los sujetos que rodean a la persona. La capacidad de establecer relaciones adecuadas tanto dentro como fuera de la familia, tanto en el desempeño laboral como con los amigos, tanto en el plano social como en el sentimental, son factores importantes en una visión positiva de la salud mental.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  E-MAIL
Psicunoc@yahoo.com
  TELEFONO
58089394
Hoy habia 10 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis